domingo, 9 de julio de 2017

DEFINICIÓN DEL MANTENIMIENTO BASADO EN LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Realizando un ensayo teórico y tratando de darle un caracter científico a la Teoría del Mantenimiento, me atrevo a realizar una definición tomando como base las dos primeras leyes de la Termodinámica.

Es solo un ensayo, esperando que otras personas, académicas o no, puedan, mediante fructíferas discusiones aportar conocimientos que afiancen esta definición y que se pueda unificar este concepto que a mi manera de ver, y basado en mi experiencia por varios años en la academia, ha sido tomado a la ligera y conceptualizado muy anárquicamente.

Comienzo con el hecho de considerar a todos los objetos de mantenimiento (tal como se refiere en la norma COVENIN 2049), como sistemas termodinámicos en el sentido de que están formados por elementos que interactúan entre si, limitados por un espacio durante cierto período de tiempo; con un fin común y que intercambian energía (en forma de Calor y Trabajo), materia e información con su medio ambiente. 

Estos sistemas, según la primera ley de la termodinámica, transforman energía de la naturaleza en trabajo útil que depende de su naturaleza y objetivo final de dicho sistema. Por ejemplo, tendríamos una turbina hidráulica que transforma la energía cinética de una caida de agua (por ejemplo), en trabajo usado para mover un generador de electricidad (por ejemplo, también). Sin embargo, sabemos que bajo las premisas de la 2da Ley de la Termodinámica, toda esa energía que la turbina toma de la naturaleza no se transforma en trabajo útil que representa cerca del 30 % de la energía primaria.

Es bien sabido, al menos por los estudios de ingeniería mecánica, que el resto de la energía (70%), es empleado por el sistema termodinámico ( en nuestro caso, la turbina) para vencer las "Irreversibilidades" que justifican el hecho de que la energía que se usó y se transformó, no pueda volver a su estado inicial y que de alguna manera justifica la existencia de la Entropía y establece la direccionalidad de la energía que justifica la 2da ley de la termodinámica.

Ahora bien, cuando los sistemas termodinámicos son diseñados con criterios de ingeniería, se tratan, bajo los estudios de resistencia, calidad, propiedades mecánicas y físicas de que gran parte de la Energía Original (O de entrada), sea transformada en trabajo útil ( O de salida), tratando de que las irreversibilidades sean lo más óptimas posible.

¿Pero, cuáles son estas irreversibilidades?

Estas irreversibilidades son consideradas "pérdidas", ya que, para vencerlas, se usan grandes cantidades de energía original. Las mas notorias y que se pueden observar y controlar a nivel macro son: El Calor, es decir, cuando éste no es el objetivo del sistema termodinámico, gran parte de la energía original se "pierde", en forma de calor, de tal forma que es necesario que el sistema minimice esta pérdida.

La otra irreversibilidad a vencer es la Inercia, en el sentido de que todos los elementos que forman el sistema termodinámico poseen masa, de tal forma que según la primera ley de Newton, todos tienden a permanecer en reposo o en velocidad constante siempre y cuando no exista una fuerza externa que cambie dicho estado. En el arranque y en los cambios de velocidad, se emplea una gran cantidad de energía original, para vencer la inercia de todos y cada uno de los elementos que forman parte del sistema termodinámico.

En ese mismo orden de ideas, tenemos que otra de las irreversibilidades a vencer es el rozamiento. Bien sabemos que los elementos que forman parte de un sistema termodinámico actúan con movimientos relativos entre sí existiendo un contacto directo con cada uno de ellos de tal forma que sea necesario que ese movimiento relativo sea los más óptimo posible disminuyendo la fuerza de roce.

Finalmente, aunque no sea la última, tenemos, la expansión de los gases como una de estas macro irreversibilidades, en el sentido de que al expandirse, y liberarse, los gases no pueden volver a su estado original, sin que para ello medie una cantidad relativa de energía.

Aun cuando pueden haber aún mas irreversibilidades, sobre todo a nivel microscópico, para esta disertación, creo que son suficientes las nombradas para concretar la definición del mantenimiento.

¿Cómo definiríamos el mantenimiento, según lo planteado anteriormente?

Como podemos ver, la ingeniería se encarga de diseñar sistemas termodinámicos que generen la mayor cantidad de trabajo útil usando la mayor cantidad posible de energía original y tratando en la medida de lo posible en minimizar la aparición de las irreversibilidades, que como podemos constatar, son casi imposible de eliminar por completo.

Es decir, cuando un sistema productivo (sistema termodinámico), para nuestro caso "objeto de mantenimiento" es puesto en marcha, ya cuenta con las mínimas irreversibilidades posibles, y es meta del mantenimiento, tratar de que permanezcan cercanas a las condiciones de diseño. 

Así tenemos que las actividades, bajo la luz de las irreversibilidades nombradas en párrafos anteriores, sería ( o son), las siguientes:

Para mantener la pérdida de calor en su mínima expresión, se realiza el estudio de aislamientos térmicos. Para vencer el rozamiento, la lubricación se presenta como una actividad primordial. Para vencer la inercia, la alineación y el balanceo son algunas de las actividades principales, y así sucesivamente. 

Se podrían generar, como en efecto se acostumbra, muchas actividades de mantenimiento, partiendo de estas premisas. Y es por ello que la definición del mantenimiento obedece, según mi criterio, a estas leyes.

Con base a esta disertación, me atrevo a definir el mantenimiento como:

"Un conjunto de actividades que se realizan sobre un sistema termodinámico (objetos de mantenimiento) que tienen como objetivo la de permitir que las irreversibilidades (pérdidas de energía) de diseño se mantengan en los niveles mínimos durante un tiempo determinado (vida útil)".

En tal caso, esto es una disertación intelectual de mi parte basado en algunos años de experiencia en la academia y que no está exento de errores y que adolece de alguna comprobación científica. Sin embargo, espero recibir algunas críticas constructivas de tal forma que en algún momento podamos aportar nuestro grano de arena y generar una conceptualización que una los criterios de la comunidad académica con respecto a esta disciplina, que no solo se estudia a nivel de pregrado, sino también a nivel de postgrado en varias universidades del país.

lunes, 4 de julio de 2016

La Ministra de salud y la Teoría de Probabilidad



La ministra del Poder Popular para la Salud señaló en unas declaraciones a la prensa nacional que la escasez de medicamentos en el país es de sólo el 15 % y disparó las alarmas, no solamente en el sector salud, sino también en la sociedad venezolana, del cual soy miembro activo y sufriente.

A propósito de que yo soy docente universitario en el área de Probabilidad y Estadística, no pude resistirme a la idea de analizar mi situación en cuanto a esta información de la ministra y someter su afirmación a un análisis ligero – dada la ligereza con que la planteó – enmarcado en los principios y definiciones de la teoría de las probabilidades y la estadística.

En ese sentido me planteé unas cuantas hipótesis de acuerdo a la metodología a seguir en este tipo de análisis.

Una de esas hipótesis (para simplificar el análisis) la hice de la siguiente manera: Si el porcentaje de escasez es de 15%, entonces existe una probabilidad de 0.15 de que al ir a comprar mi medicamento no lo consiga. O lo que es lo mismo, existe una probabilidad de 0.85 de que sí voy a conseguir el medicamento.

Basado en el hecho de que, según la teoría de probabilidades, si el valor numérico de la probabilidad de ocurrencia de un evento se acerca a 1, la ocurrencia del evento es altamente cierta y, por consiguiente, si ese valor se acerca a 0 (cero), entonces se espera lo contrario, que la ocurrencia del evento es altamente imposible.

Pues bien, a la luz de la teoría planteada en el párrafo anterior, entonces podría anticipar que si voy a la farmacia a comprar mi medicamento, entonces exista una alta probabilidad de conseguirlo.

Pero lo anterior es solo una hipótesis. Faltaría el experimento para comprobar o no dichas hipótesis. Y dicho experimento sería entonces ir a varias farmacias y tratar de comprar el medicamento. Si en la mayoría de ellas consigo mi medicamento, entonces la hipótesis es cierta y la ministra tiene razón, pero si ocurre lo contrario entonces, aquí no le encuentro explicación a lo dicho por la ministra.

En efecto, he realizado, al menos unas 50 veces, (número recomendable en la estadística para marcar tendencia), el experimento de ir a comprar mi medicamento y la cantidad de éxitos (que para nuestro estudio, un éxito es conseguir el medicamento), ha sido mínima. Para ser más específico, de 50 experimentos, sólo en 2 ocasiones he tenido éxito. Lástima que no he registrado tales experimentos, pero la experiencia es imborrable.

Entonces a la luz de los resultados empíricos que he obtenido, parece que la ministra nos está mintiendo.

Sin embargo, para darle el beneficio de la duda, entonces recurro a otro estudio estadístico que de alguna manera pueda justificar lo afirmado por la ministra.

En esta ocasión recurro a la técnica de Estudio de Regresión y Correlación. En el sentido de que cuando dos variables se correlacionan directamente, entonces se espera que si una aumenta lo otra tenderá a aumentar en una proporción que tiene que ver con la fortaleza de su correlación.

Entonces, analicé: Si mi medicamento se encuentra en ese 15% de escasez, entonces debe ser que correlativamente, las farmacias no las traen porque consideran que no es necesario tenerlo en su stock.

Me explico; mi medicamento es para controlar la hipertensión, es decir que la cantidad de antihipertensivos que debe tener en existencia una farmacia debe obedecer a la cantidad de pacientes con hipertensión. Estadística esta última, que un buen regente debe conocer. En el sentido de que si aumenta la cantidad de personas hipertensas, entonces debe aumentar su stock de antihipertensivos, para no caer en escasez. Y por el contrario, si el número de personas hipertensas no es muy alto, entonces el regente debe tomar la decisión de tener un stock mínimo, para no incurrir en costos por inventario.

Aún más; dentro de los antihipertensivos también existen clasificaciones que obedecen a los componentes de la fórmula farmacéutica de tal forma que también es necesario que se conozca la demanda de estos medicamentos dependiendo de los componentes de dicha fórmula.

En vista de lo anterior entonces traté de justificar lo afirmado por la ministra y una vez más, los hechos no la han favorecido. Por lo que, siguiendo con el beneficio de la duda, he llegado a las siguientes conclusiones. Todas ellas por supuesto, susceptibles de comprobación más rigurosa:

1.- Tengo mala suerte y mi medicamento está fuera de lo estadística y probabilísticamente correcto.
2.- La ministro maneja otras teorías de probabilidad y estadística.
3.- Yo vivo en un país diferente al de la ministra.
4.- La ministra está mintiendo.
5.- El Tribunal Supremo de Justicia se dio a la tarea de modificar las leyes de probabilidad y estadística.

Total, por más que trato de explicar y justificar a las declaraciones de la ministra nunca llego a una explicación razonable. O es que he estado equivocado en cuanto al estudio y la enseñanza de la Probabilidad y Estadística y todos los libros que he consultado al respecto están totalmente errados. Pero no me puedo dar el lujo de tanta ligereza, como si se lo ha dado la flamante ministra.

Lo que si puedo afirmar, con conocimiento de causa, es que en los últimos meses he visitado una cantidad significativa de farmacias en busca de mi medicamento y, aun hoy, no lo consigo.




sábado, 30 de abril de 2016

EL DIENTE FLOJO

Cuando estaba en mi segunda infancia, recuerdo que, como todos los niños, comencé a renovar mi dentadura. Eran tiempos de primaria. Yo no era el único. La mayoría de mis compañeritos de estudio y de juego, de un día para otro lucían sonrisas incompletas, no porque usaban media boca, sino porque aparecían los correspondientes espacios vacíos en su dentadura; que no podían ocultar porque eran precisamente los dientes delanteros los que faltaban.

Esos primeros dientes desprendidos obedecían a un proceso más o menos constante en cada uno de nosotros: Primero, comenzaban a doler; luego, se aflojaban y comenzaban a moverse. Y decíamos: “tengo un diente flojo” y más de las veces esos dientes finalmente, después de constantes movimientos, terminaban por caer.

La caída de esos dientes ocurría de varias maneras: Unas, se caían sin más ni más, otras veces; mientras comíamos nuestros helados, de repente nos damos cuenta de que ya no tenemos el diente flojo y si corríamos con la suerte de no habérnoslo tragado, lo conseguíamos incrustado en el helado. Y otras, cuando la caída no era inminente nuestras madres nos amarraban el diente en cuestión con hilo de coser y comenzaba a halarlo hasta que por fin, de un solo tirón se desprendía el diente rebelde y quedaba ahorcado en el hilo.

En ciertas ocasiones, por miedo, le decíamos a nuestra madre que nosotros mismos daríamos el tirón mortal para el diente y durábamos todo el día con el hilo en la boca sin atrevernos a dar ese dichoso tirón.

Mi madre al ver mi indecisión se acercaba a mí sigilosamente por detrás y sorprendiéndome, halaba bruscamente de mi brazo y le daba el fuerza suficiente para finalmente dar al traste con el diente flojo.

Luego de esos miedos e indecisiones, el diente flojo daría espacio para el diente permanente y decisivo que nos acompañaría, si lo cuidamos, toda la vida.

Y a todas estas se preguntarán ustedes ¿Por qué carrizo estoy contando esto?. Bueno; paso a explicarle mis razones de tal disertación: Observando y padeciendo lo que está pasando en el país, pienso que como yo cuando era niño, Venezuela tiene un diente flojo, producto de su mala calidad y que ya no le sirve para masticar la realidad que nos arropa. Ese diente flojo es su Gobierno. Está flojo y a punto de caer de tal suerte que los venezolanos estamos estudiando las formas de hacer que dicho diente flojo deje definitivamente las “encías” del país.




Los diputados de la oposición llegaron a la Asamblea Nacional con una innegable y abrumadora mayoría que el gobierno aún no ha asimilado o se está haciendo el loco para no asimilarlo. Por lo que han planteado los diversos mecanismos que nuestra Constitución ofrece para arrancar de raíz dicho diente y darle paso al diente sano y definitivo.

Todos conocemos cuales son esas estrategias constitucionales: La enmienda, la constituyente y el revocatorio que asemejan el hilo que tiene amarrado el diente para, de un tirón, extraerlo, para seguir con el símil.

En todo caso cual diente flojo, este gobierno debe cesar de una vez por todas sus funciones. Ya que corremos el riesgo de perder definitivamente la salud democrática de nuestro país. Queda de nosotros, los venezolanos, la responsabilidad de halar cualquiera de los hilos para hacer realidad esa caída; la del “Diente flojo”.


miércoles, 9 de marzo de 2016

ÁNGELES DE LA MÚSICA. BARBRA STREISAND.







Hacía tiempo que no escribía en éste, mi blog. La situación de mi país nos ha arropado de tal manera que a veces olvidamos cómo pasarla bien. Y que a pesar de todo existe en el mundo gente que tiene el poder de extraer de nuestra alma lo mas sublime. Gente que con su arte y con su extraordinario talento pareciera que están en la tierra para amortiguar todo lo que nos atormenta y hacernos volver hacia lo mas bello de la vida.

En las tradiciones mágico religiosas aparecen seres con poderes sobrenaturales, algunas para hacer el bien y otras para el mal. En todo caso tenemos el libre albedrío de escoger a cuáles de estos seres darles poder sobre nuestra existencia. Unos escogen los buenos y otros, desafortunadamente escogen los malos.

Yo, escojo los buenos. Aunque a veces, y en momentos de debilidad existencial, algunos seres malos nos envuelven sin que nos demos cuenta.

Para mi, esos seres buenos son los Ángeles. Seres, que como los querubines, tienen la sublime tarea de "Contemplar el rostro de Dios". Otros vienen a la Tierra a cuidarnos, como el de la Guarda, durante nuestra existencia.

Pienso que muchos de estos ángeles, quien sabe, podrían estar encarnados en seres humanos que, como dije lineas arriba, están aquí presentes para elevar nuestra existencia. De entre esos ángeles están los artistas, a los que me he dado a la tarea de llamar "Ángeles de la Música", y que poseen esas sublimes características de seres con poderes sobrenaturales buenos.

Barbra Streisand es, para mí, uno de esos ángeles de la música. Cumple con todas esas cualidades que la definen como tal. A pesar del tiempo, ya en su 8va década de existencia aún tiene el poder de extraer de muchos seres humanos lo mejor de ellos.


Para demostrarlo, permítanme mostrárselos con el siguiente video, donde podemos apreciar a Barbra en todo su esplendor durante un concierto donde nos brinda lo mejor de su arte.

Barbra es, definitivamente, un Ángel de la Música.



jueves, 27 de agosto de 2015

LA ESTADÍSTICA Y SU DOSIS DE REALIDAD EN LA CRISIS ACTUAL VENEZOLANA.




Desde el punto de vista estadístico muchas encuestas serias que salen en estos tiempos electorales y de crisis informan el grado de confiabilidad de los datos además del porcentaje de error, por lo que se puede interpretar que sus resultados se acercan a los hechos reales. La estadística es una ciencia y hasta ahora no hay razones para desmentir sus principios. Ahora bien, desde el punto de vista de la percepción real, es notorio el grado de descontento que existe en los sitios donde personalmente hemos estado. Las colas en los bancos, los pasajeros de las rutas, la emergencia de los hospitales, las colas en las farmacias, y un desconcertante etcétera. Y en estos momentos, no podemos decir que oímos el descontento con el gobierno porque nos desenvolvemos en lugares donde la oposición es mayoría. Gracias a la profunda e innegable crisis económica que padecemos, la población venezolana se está mezclando y uniendo hasta el punto de que estudios sociológicos recientes están revelando que la polarización se está desintegrando. Un síntoma inequívoco de que la opinión pública venezolana, que se opone al gobierno, y no necesariamente políticamente, se está uniendo. Personalmente creo que los que están en el poder están ahí ya que han manejado magistralmente el miedo al vociferar, cada vez que quieren en cadenas nacionales; que es un gobierno "cívico militar", lo que podría traducirse en: "No te metas conmigo, yo tengo las armas". "Tengo presos a disidentes, y los libero cuando me dé la gana". Es decir, si estás en mi contra, te pongo preso. O sea, "Candelita que se prenda, candelita que apagamos". Por eso, me atrevo a afirmar que las encuestas que hoy en día están dando con un amplio margen ganadora a la oposición política venezolana para las venideras elecciones parlamentarias, no están muy lejos de la realidad. Sin embargo la estadística nos da sólo números para que tomemos decisiones a partir de dicha información. Depende de nosotros si vamos a hacer realidad esas estadísticas.

lunes, 13 de julio de 2015

LA INGENIERIA CON FINES DELINCUENCIALES

Salida del túnel por donde escapó "El Chapo" Guzmán.


Muchas veces hemos visto películas de Hollywood donde presos, utilizan utensilios, como cucharas u otras cosas para abrir los túneles que eventualmente los ayudan a salir de la cárcel. Parece unas cosas que no podrían ocurrir en la vida real, pero en México ocurrió. El “Chapo” Guzman, jefe del cártel de Sinaloa, uno de los mas peligrosos del país, y con un prontuario de asesinatos y terror en la sociedad mexicana se fugó de la cárcel sin que las autoridades respectivas pudieran hacer nada al respecto.


En declaraciones de funcionarios del gobierno mexicano se han dado ciertos detalles de las características del túnel que se construyó para dicho escape. Evidentemente dicho túnel no fue construido con una cucharita, ya que el túnel tiene un kilómetro y medio de longitud, además de estar iluminado en todo su trayecto.


Se necesitó un despliegue de alta tecnología que solo los especialistas en este tipo de construcción conocen. Me imagino que, por lógica, ese túnel se comenzó a construir por el lado de afuera de la cárcel. Es decir, desde la salida y con una trayectoria que solo un levantamiento de un mapeo que orientara su construcción puede precisarla para lograr su cometido. Según declaraciones del secretario de gobierno Mexicano, dicho túnel está construido con estándares internacionales de ingeniería para la construcción de túneles.


Se necesitó de la competencia de la ingeniería y de la arquitectura especializada para la construcción de dicho túnel. Mostrando cómo los principios y conocimientos de  estas especialidades con una ética no aprendida en la universidad se puede usar para fines delincuenciales.


Y me pregunto ¿Qué clase de profesionales de la ingeniería se prestarían para semejante ejercicio?. ¿ Cuanto tiempo les llevó para realizar tal túnel? ¿Cuánto les pagarían para hacerlo?. Tomando en cuenta que el cártel de la droga que dirige el delincuente que se escapó maneja ingentes cantidades de dinero. Y por último, ¿Vale la pena arriesgar el ejercicio de una profesión para fines ilícitos?.
La Universidades donde se imparten conocimientos de ingeniería tienen la palabra.


sábado, 10 de mayo de 2014

AY CLAVELITO BLANCO



Cuando yo tenía 10 años, estando en quinto grado de primaria, la maestra Aurora nos cantó una canción a propósito del día de las madres. Esa canción hablaba del clavelito rojo que debíamos llevar porque teníamos a nuestra madre viva. Todos por supuesto, teníamos en nuestra camisa un clavelito rojo.

No es sino cuando en la canción de la maestra se nombra un clavelito blanco para aquellos que tuvieran a su madre muerta, nos dimos cuenta que uno de nuestros compañeritos rompió a llorar; Benjamín tenía a su madre muerta.

Esta escena de mi infancia se grabó en mis recuerdos porque no entendía cómo una madre puede morirse con sus niños pequeños. Siempre creí que mi madre era eterna.

Hoy, ya hace 10 años, llevo un clavelito blanco, pero no en mi camisa, sino en mi corazón, para recordarme de vez en cuando que mi madre ya no está físicamente conmigo. Porque yo aun la siento viva todo el tiempo.

Muchos dicen que cuando una madre muere deja un gran vacío en la vida de sus hijos. No sé si mi amigo, Benjamín, quien perdió a su madre a tan temprana edad, tuvo ese vacío en su vida. Para mi en cambio no hubo ni habrá vacío. Fue tan grande e incondicional el amor que mi madre me tuvo a mi y a mis hermanos que no permitió ni permitirá ese vacío. Muchas vivencias, muchas caricias, muchos regaños, muchos bailes, muchos consejos que se necesitarías tres veces una vida para poder olvidarlos y dejar de sentirlos.

Mi madre es eterna no solo por el hecho de que siempre estará impregnada en mi piel, mi mente y mi espíritu sino que como hija de Dios siempre confió en la promesa de vida eterna que nos dejó Jesucristo.

Por eso en mis oraciones siempre estará la frase “Jesús en ti confío”, que como un recordatorio permanece en el epitafio de mi madre.

Mi madre es eterna…


Seguidores

Datos personales

Mi foto
Ingeniero Mecánico. Magister en Mantenimiento Industrial y Licenciado en Comunicación Social. Mención Desarrollo Social. Profesor Universitario de Pre y Post grado en Ingeniería